Patrimonio

Toros de Guisando

    Constituidos por cuatro figuras zoomorfas de toros, tallados en piedra granítica, de dos metros y medio de longitud. Su datación se sitúa en el siglo II o III a.C. y se localizan en el Cerro de Guisando en la localidad de El Tiemblo. Su significado se asocia a un templo dedicado al dios Tauro, animal de gran fuerza, nobleza y virilidad, que se ha venerado a lo largo de la historia en muchas culturas. 
     En este lugar se celebró la reunión que destronó a Enrique IV y la proclamación de su heredera la infanta Isabel como futura reina de Castilla.
      Este sitio histórico fue declarado Bien de Interés Cultural el 5 de febrero de 1954. 

La Abadía de Burgohondo

  Monasterio que aparece referido por primera vez en un documento de 1179 del Papa Alejandro III, confirmando las posesiones de Don Sancho, obispo de Ávila. 
      La iglesia del antiguo monasterio, que aloja hoy la parroquia del pueblo, cuenta con tres naves separadas por dos hileras de pilares hechos de sillería. La puerta del lado oeste es de la época de fundación del monasterio y hoy está tapiada y tapada por la sillería del coro. La puerta de acceso al templo se encuentra en la actualidad en la cara norte y es del siglo XVI. El ábside, nos orienta hacia su construcción también en los primeros tiempos de la abadía, con la robustez que hacía que los templos de la época fueran en realidad pequeñas fortalezas que podían ser utilizadas en el caso de una situación de peligro. 
  Al siglo XVI pertenece también la cubierta de madera que conserva algunos detalles decorativos, así como la sobria sillería del coro, donde destaca por su tamaño el asiento del abad. Podemos observar igualmente las sepulturas medievales de dos clérigos y la del abad Pedro Vázquez, así como la torre, de planta cuadrada, rematada en campanario, dos escudos nobiliarios y la pila bautismal. Los retablos son barrocos del siglo XVIII, destacando el del altar mayor de estilo churrigueresco.
  El 22 de junio de 1983 pasó a formar parte del Patrimonio Histórico Español y declarado Bien de Interés Cultural.

Iglesia Parroquial de Santiago en Cebreros

   La Iglesia de Santiago Apóstol de Cebreros del siglo XVI está declarada como Bien de Interés Cultural el 19 de diciembre de 1991, por su riqueza arquitectónica y su valor escultórico y artístico.
     De estilo prácticamente herreriano, trazó sus planos Alonso de Covarrubias, influencia de la época tras ser el arquitecto de la Catedral, el monasterio y el arzobispado de Toledo. Tras su muerte, se quedó al cargo de las obras Pedro de Tolosa, primer maestro de la cantería del Monasterio del Escorial.
     La portada principal destaca por ser sobria y lisa. En su origen estaba dedicada a San Roque, pero en la que encontramos en una hornacina sobre pedestal la escultura de Santiago Apóstol peregrino, colocada en 1659, momento en el que se concluye la iglesia. A la derecha de esta portada se localiza la torre campanario. 
    En el interior observamos una gran planta de salón con tres naves en el que destaca el retablo, que es sin duda una de las mayores muestras del arte abulense. Realizado en madera de pino y policromado en pan de oro que cuenta con obras de alto valor artístico, destacando las pinturas de Giuseppe de Leonardo.

Casa Consistorial de El Barraco

  Edificio singular de mediados del siglo XVI, de dos plantas de sillería labrada, rematado el alar con piedra noble, acabando el tejado en una caseta, donde se ubica el reloj de cuerda.
   Se accede al interior del edificio a través de una galería porticada, rematada con cuatro arcos de medio punto. Sobre el dintel de la puerta se encuentra el escudo real, y a la derecha e izquierda del mismo, figura en letra gótica la siguiente inscripción:

  “Esta obra mandó hacer el honrado Concejo del Lugar del Berraco, siendo Alcaldes los honrados señores Juan Gil, Santiago Martín Gil; Regidores, Pedro Torres, Pascual García, Martín Domingo, Antonio Bajo; Procurador Perpetuo General Escribano, Pedro Díaz de Luján, Mayordomo de Diezmos, Año 1563.”

   En la parte superior de la fachada, entre los dos balcones, hay una inscripción del reinado de Carlos III, con las grafías JHS MARIA Y JOSEPH, que recuerda su reconstrucción en el año 1757. Después el edificio sufrió un incendio fortuito, en 1937, que redujo a cenizas las dependencias de la época, incluido el archivo municipal de gran riqueza histórica y documental. Siendo necesaria su total rehabilitación que concluyó en 1941.
  El paso del tiempo y el deterioro de sus instalaciones, hicieron necesaria una reconstrucción completa de toda su estructura interior, para adaptarle a las actuales necesidades de funcionamiento. En septiembre de 1987, fue inaugurado tal y como se encuentra en la actualidad.

Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción. 
El Barraco

   Considerada la construcción más notable y grandiosa de la localidad. Realizada a principios del siglo XVI, y orientada hacia el este, como símbolo de luz. Está toda ella edificada en piedra de granito y labrada en sillería.
   Tiene tres entradas rematadas en arco redondo, que están situadas a los laterales de las naves secundarias, y la tercera a los pies de la nave central, muy próxima a la torre del campanario, todas ellas decoradas austeramente con bolas.
   Las tres naves rectangulares están separadas entre sí por arcos de medio punto, con nervios cruzados en sus jarjamentos y pilares góticos. La nave central se cubre con armadura morisca muy sencilla, y a sus pies se encuentra el tímpano que ilumina el coro, el altar y nave central. La capilla es cuadrada, con bóveda de crucería ojival. En el testero de la misma se encuentra ubicado el retablo mayor dedicado a la Asunción de Nuestra Señora. Dicha capilla se ilumina con dos grandes ventanales, cubiertos a su vez con originales vidrieras.
   A los pies de las naves se encuentra la torre del campanario, de gran altura, también guarnecida con bolas en sus arquivoltas, a la que se accede por una escalera interior de caracol, y desde donde se puede contemplar una vista panorámica del pueblo. Anteriormente sirvió como medio de comunicación, puesto de alerta y vigilancia y también reloj, el cual marcaba los tiempos de la oración.

Ermita de los Judios de Burgohondo

     Junto a las nobles construcciones de Burgohondo, se localiza la fascinante sinagoga medieval (siglo XV), hoy tornada ermita de la Vera Cruz, o de los Judíos, que conserva la memoria de los hijos del pueblo de Israel que convivieron durante siglos con las poblaciones autóctonas del Valle del Alberche. Su presencia nos habla de una cierta riqueza y de un desarrollo más o menos importante en torno a la poderosa Abadía de Santa María.
      Este edificio emblemático alberga en la actualidad la oficina de turismo. En su interior se conservan unos interesantes murales del siglo XVI, que representan imágenes de La Pasión y, tras un cuidado proceso de restauración, han podido ser recuperadas.

Puente Arco en Burgohondo

     Zona de baño del río Alberche a su paso por Burgohondo. Recibe su nombre del puente de estilo romano que se encuentra en perfecto estado de conservación. Construido en piedra, está compuesto por dos arcos, siendo uno de ellos de mayor amplitud coincidiendo con la parte central del puente y de mayor caudal del río Alberche.
  Esta área recreativa es ideal para la práctica de deportes acuáticos, ya que cuenta con rápidos de agua, y para el disfrute de un día estival en la naturaleza, gracias a los lanchares de piedra y sus arenales.

Ermita y Paraje de Valsordo de Cebreros

   La zona de Valsordo se encuentra muy próxima a la villa, a poco más de dos kilómetros en dirección a los puentes de Valsordo, por donde pasa el río Alberche. Es una zona compuesta por una flora de pinos, jaras y numerosas cepas de garnacha cebrereña. No existen datos concretos que nos sitúen cronológicamente en la fecha de construcción de la ermita, aunque en algunos textos del siglo XIII aparece ya citado este lugar. 
     En la Ermita de Valsordo descansa durante todo el año la Virgen de Valsordo, patrona de la localidad, excepto el mes de agosto, mes en el que se celebran las Fiestas Patronales y en el que la Virgen permanece en la iglesia Santiago Apóstol. 
     El primer domingo de mayo se celebra la Romería en el paraje de Valsordo en su honor. 
    En esta zona también se encuentra el Puente de Valsordo, de origen romano e integrado en la calzada que dio origen al camino de Toledo a Valladolid. Cuenta con tres arcos de medio punto, el central es el de mayor tamaño, y con un perfil de doble asno o a dos aguas con un tajamar contracorriente y con calzada lastricada. 

La Picota de Cebreros

   La Picota o rollo de justicia es un símbolo del municipio, monumento del siglo XVI otorgado a la villa cuando logró la unidad jurisdiccional propia. Está ubicada en la parte baja del pueblo, en el paso de la calzada que unía Valladolid con Toledo. Formada por cuatro elementos principales: su base cuadrangular, un fuste liso, un capitel coronado con cuatro salientes en forma de volutas y cuatro querubines que apuntan a los cuatro puntos cardinales. Finalmente está flanqueada por una pirámide truncada. La Picota está hecha de granito centenario que ha resistido al paso de los siglos, convirtiéndose en parada obligatoria desde donde observar unas excelentes vistas del Valle del Alberche, el final de la Sierra de Gredos y el monte de Guisando.

Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel de El Hoyo de Pinares

     El edificio más emblemático del centro histórico de El Hoyo de Pinares es la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel, de estilo herreriano (s. XVI). Los vestigios de gótico isabelino indican que fue edificado sobre un templo anterior. Su altar mayor de estilo jónico incluye algunas tablas de la Escuela de Ribalta. El templo alberga también un Cristo gótico, un cuadro atribuido a Luca Giordano y un órgano del s. XIX.

Ruinas de la Ermita de Navaserrada El Hoyo de Pinares

    Lo que fue un antiguo asentamiento medieval se reduce actualmente a los restos de un pequeño templo en la zona de San Vicente. Los elementos más valiosos de este patrimonio (púlpito, pila bautismal y arco interno) se trasladaron hace décadas al área recreativa de El Fresne, donde se celebra cada último fin de semana de mayo la Romería en honor de la Virgen de Navaserrada.

Necrópolis Visigoda de los SS. V-VIII D. C.  El Hoyo de Pinares

     El Hoyo de Pinares fue sin duda un asentamiento humano estratégico desde hace miles de años, como lo atestiguan varios hallazgos arqueológicos.
El más importante es una necrópolis visigoda de los ss. V-VIII d. C. formada por una veintena de tumbas en perfecto estado de conservación en la zona conocida como San Vicente.

Iglesia de San Pedro Apóstol de Navalmoral de la Sierra

   Su construcción comenzó el 3 de Diciembre de 1563, aunque el presbiterio procede del siglo XV tal y como se indica en los planos y contratos existentes en el archivo Diocesano. Este presbiterio alberga la capilla mayor de estilo gótico, a la que da acceso un arco toral agudo, con nervios y flores, donde se observa una ventana gótica y una bóveda de crucería. 
    Dividida en tres naves, dos laterales y una central, separadas por dos arcadas.
  Del siglo XVII se conservan dos elementos importantes, la Custodia de plata, realizada por el escultor Heredia y el altar mayor, construido por Benedicto San Segundo San Martín.

Chozos de Navalosa

  Construcciones de piedra y piorno en la cubierta, símbolo de la localidad, donde los pastores cobijaban su ganado.
   La mayoría tienen planta rectangular y se localizan a las afueras del municipio, en los parajes naturales que rodean el casco urbano.

Iglesia Parroquial de Navalperal de Pinares

  Edificio de una sola nave de principios del s. XVI, con ábside semicircular, reforzado en el exterior con varios contrafuertes con elementos decorativos realizados en piedra blanca de granito. Su cubierta se compone de madera y pizarra, creando un bicromatismo sobrio y conjuntado. 
    Con una soberbia espadaña de mampostería, que acoge el cuerpo de campanas, se orienta hacia el pueblo y está culminada por la imagen del Corazón de Jesús con los brazos abiertos. 
Contiene piezas claves que marcan la historia de este edificio. La vieira de Santiago Apóstol, que justifica el paso del Camino de Santiago por la localidad, o el escudo de armas de los Dávila-Córdoba, I Marqués de las Navas.
    Durante la Guerra Civil, su interior quedó totalmente destruido y a finales de 1936 comenzaron a instalar de nuevo el altar mayor procedente de la localidad de Arévalo. Hecho de madera policromada, está dedicado a la Virgen de la Asunción, en la actualidad, patrona del pueblo.

Capilla del Cristo de Navalperal de Pinares

  La Capilla del Santísimo Cristo de la Indulgencia se encuentra situada en el centro del pueblo, junto a la casa parroquial. En su recinto se puede contemplar una bonita plaza, solada con dibujos bíblicos, en la que se halla la imagen de la Santísima Virgen y una magnífica cruz en piedra. 
    El templo está construido en piedra y dispone de una sola planta, con varios ventanales en forma triangular, en los cuales se hallan sus magníficas vidrieras y sus respectivas rejas, alternándose en la fachada con los diversos contrafuertes. La entrada está orientada al este y su puerta realzada por un arco apuntado, cuenta con una pequeña escalinata de acceso. Adjunta a la nave se localiza la fina y elegante espadaña que acoge la torre del campanario.
   El altar está presidido por la imagen del Santísimo Cristo de la Indulgencia, una talla de un Crucificado vivo, fijado en una Cruz de madera con tres clavos. Su estética se caracteriza por su naturalismo, su armoniosidad en la forma, un rostro sereno y lleno de fuerza expresiva. A ambos lados se encuentran las imágenes de la Inmaculada Concepción y el Sagrado Corazón de Jesús.

Ermita de San Antonio de Navalperal de Pinares

   En 1892 se inicia la construcción de la Ermita de San Antonio. Más de 4 años después, en la primera mitad del año 1896, se da por finalizada. Se encuentra situada en un pequeño altozano a la entrada de Navalperal. Está dedicada a San Antonio de Padua.
   Está construida en piedra y ampliada en sus laterales. Su fachada, de aspecto sobrio, posee sobre su puerta de entrada un arco de medio punto. Sobre este se puede observar un rosetón o ventana en forma circular, adornada a ambos lados con dos esferas de piedra y rematando en un campanillo, repitiéndose de nuevo la decoración con tres esferas en piedra de granito, y completando con su cruz de hierro. En las paredes laterales se hallan cuatro hermosos ventanales cuadrados.
   Una vez en el interior podemos observar el altar, el cual está revestido en piedra de granito y rematado con unas molduras de madera. Se encuentra presidido por una imagen de San Antonio con el Niño, colocado sobre una losa de piedra con dos cadenas, dispuestas estas a modo de decoración. A ambos lados se pueden observar las imágenes de la Virgen de Fátima y San José con el Niño.
     El Sagrario está incrustado en el revestimiento de piedra, con su puerta dorada y policromada en forma semicircular. Frente a este se encuentra la mesa del altar, la cual es de piedra y de una sola pieza.

Puente Románico de Navaluenga

  Conocido con el nombre del puente románico, en realidad se trata de una construcción del año 1542. Se levantó gracias a las aportaciones económicas de parte de los pueblos que formaban el Concejo de Burgohondo, con el fin de facilitar el paso de ganado desde la sierra. Una vez finalizada su construcción, fue base de la economía local ya que sobre él se pagaba un portazgo.
   Está edificado con sillares de granito unidos con argamasa. Tiene cuatro arcos de medio punto bajo los que discurre el río Alberche, siendo uno de ellos de más amplitud dándole mayor altura en el centro. Cuenta con dos grandes tajamares que le dan un carácter señorial. 
     Sin duda, es seña de identidad de Navaluenga.

Iglesia de Nuestra Señora de los Villares de Navaluenga

   El origen del templo está en una ermita de carácter devocional, erigida sin autorización por los habitantes de la localidad. Ya en el siglo XV fue constituida como parroquia, el 16 de marzo de 1466, aunque su construcción puede fecharse entre los siglos XIII y XIV.
  Construida en sillería, el edificio presenta una planta de tres naves separadas por amplios carpaneles que descansan en columnas de granito cuyos capiteles se ornamentan con sencillos motivos vegetales. La disposición de estos arcos y la decoración de los capiteles, parecen indicar que son obra de finales del siglo XV, sin descartar que pudieran corresponder a una ampliación del templo a mediados del siglo XVI. Su cabecera es plana y se organiza con tres capillas absidiales que corresponden a cada una de las naves. Su techumbre es de madera muy sencilla. En su interior se conservan algunos altares y piezas de arte como los pasos que procesionan en la Semana Santa. De gran interés es la pila bautismal de estilo románico, que la bibliografía fecha en los primeros años del siglo XIII. 
  Durante los siglos XV al XX ha sufrido varias modificaciones, siendo la última la construcción de la torre en 1958, la cual se alza en la parte sur de la edificación. 
     En el jardín de la entrada se dispone una cruz de piedra granítica cuya base procede del poblamiento medieval del Cerrillo de San Marcos. La importancia de la cruz radica en que el sillar de la peana posee una inscripción de estilo gótico.

Ermita de la Virgen del Rosario de Navarredondilla

   Ermita de la Virgen del Rosario. Edificada en 1995 en el lugar llamado El Canchalejo, a 2 km del pueblo. Desde este paraje se puede contemplar un marco paisajístico incomparable. 
     En ella se alberga la Virgen del Rosario, patrona de la localidad, en honor a ella se celebran las fiestas patronales durante el primer fin de semana de octubre. 

Iglesia de Santiago Apóstol de Navarredondilla

   Construida a finales del S. XVI, dedicada al Apóstol Santiago, el Mayor. A lo largo del tiempo ha sufrido varias reformas. Hacia el año 1983 se amplió por la parte Norte y unos años después se colocó un artesonado. 
     La reforma más importante se realizó en el año 2000, durante la cual se instaló un nuevo artesonado, ventanas y vidrieras nuevas y bancos de madera.

Restos arqueológicos 
de Navarrevisca

Localizados en lo alto del Cerro de La Mesa.
Hay de varias épocas, desde la Prehistoria hasta la actualidad. Se pueden visitar varios emplazamientos:
▪ Restos de la Ermita de San Pedro
▪ Las tumbas antropomorfas
▪ Una antigua plaza de toros
Han aparecido nuevos restos que están en proceso de estudio:
•Edificio con lo que podría ser un ábside. Planta del edificio parcialmente excavada.
•Piedra prehistórica con cazoletas. Antigua piedra con señales de
haber sido un lugar sagrado o de culto desde tiempos prehistóricos.

Castillo Palacio Magalia de 
Las Navas del Marqués

     Fundado por D. Pedro Dávila, I Marqués de Las Navas (1533-1540) Aunque los orígenes de estructuras defensivas en este espacio son anteriores (como lo demuestra la Torre del Homenaje del siglo XI–XIII) D. Pedro Dávila y Zúñiga y su esposa, María de Córdoba, convirtieron el Castillo Palacio Magalia en centro de su marquesado. Sus descendientes habitaron en él hasta el último tercio del siglo XVIII.
    Este Monumento Histórico Artístico fue también escuela de Magisterio y formación de Instructoras, a cargo de la Sección Femenina y, actualmente, está gestionado por el Ministerio de Educación y Cultura. De estilo renacentista, alberga entre sus instancias palaciegas cuadros del Museo del Prado y objetos de indudable valor: un cipo funerario de época romana, un ladrillo con la firma de Santa Teresa, así como mobiliario del siglo XVI entre otros. Rematan este conjunto la leyenda y sugerentes inscripciones: INISTOS LOCOS VISV // EN ESTOS LUGARES HE DISFRUTADO

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista de Las Navas del Marqués

     La actual Iglesia Parroquial de San Juan Bautista se atribuye a Don Pedro Dávila y Zúñiga y data del siglo XVI, aunque ha sufrido numerosas reformas. 
     El templo se distribuye en tres naves mediante arcos agudos sostenidos por columnas dóricas, con los escudos de armas de los Dávila en sus enjutas. El retablo es una obra de estilo barroco del siglo XVII realizada en honor al patrón de la iglesia, San Juan Bautista.

Convento  de Santo Domingo y San Pablo de Las Navas del Marqués

     Fue fundado por D. Pedro Dávila y Dña. María de Córdoba en el siglo XVI. Durante dos siglos y medio, diversas promociones de frailes dominicos, se dedicaron a curar las almas de los naveros en dicho recinto, hasta la llegada de la Guerra de la Independencia y las desamortizaciones. 
   Este Monumento Histórico Artístico de Interés Cultural Nacional fue también iglesia colegial y escuela de gramática. 
      Lo único que se ha mantenido hasta nuestros días, es la iglesia conventual que es de estilo herreriano en la fachada y gótico en el interior. Albergó joyas de inmenso valor, como la lauda de bronce de Pompeo Leoni que cubría el sepulcro de los primeros marqueses. Esta lauda se encuentra hoy en el Museo Arqueológico Nacional.

Ruinas de guerra de Peguerinos

   Restos de pequeñas edificaciones de la Guerra Civil Española, los cuales muestran una parte de la historia de nuestro país, desde el punto de vista de los protagonistas de los episodios bélicos. 
  Aún se pueden encontrar trincheras, puestos de tirador, pequeñas viviendas o refugios de la tropa de forma rectangular o con techumbre abovedada.  
    A través de las rutas que se han elaborado para conservar y poner en valor este patrimonio, se pueden descubrir unas vistas fascinantes de la Sierra de Guadarrama así como de los parajes naturales de la villa de Peguerinos.  

Iglesia de San Bartolomé de Pinares

     Su parte más antigua se remonta a finales del siglo XV e inicios del XVI. De estilo gótico perlado o isabelino, destacan la portada de entrada al atrio, el arco de unión de las naves con el crucero de la zona norte, la cabecera de la iglesia y la torre, la cual se encuentra separada de la cabecera, hecho que resulta llamativo ya que se deberían haber construido al unísono. 
      A mediados del siglo XVI comenzó el cambio de estilo, que se ve reflejado en la zona más amplia y elegante del templo, construcción de estilo herreriano. Un espacio grandioso construido en sillería de granito y copado por tres bóvedas vaídas. La central, circular y mayor que las laterales, está sostenida por cuatro grandes pilares. Las laterales, ovaladas, descansan en columnas adosadas a la pared.
 Durante años la construcción estuvo parada hasta aproximadamente 1754 que se finaliza, creando en conjunto un templo sencillo del barroco popular del siglo XVIII.

Cascorro en 
San Bartolomé de Pinares

     Eloy Gonzalo, héro Cascorro. Estatua situada sobre la fuente que se ubica frente al Ayuntamiento. Representa al célebre vecino de San Bartolomé que tras pasar una infancia difícil, decide alistarse en el Ejército Español. Gonzalo obtuvo su merecida fama de valiente y tenaz Soldado español en la última Guerra de Cuba, cuando los insurrectos que se habían refugiado en unas viviendas que les servían de fortificación, fueron sorprendidos por la hazaña de este héroe, evitando que se torturara a los más de doscientos españoles destacados en Cuba. 
   En la actualidad, podemos localizar la calle Eloy Gonzalo en el lugar que se encontraba la casa familiar. 

Ayuntamiento de 
San Juan de la Nava

   El edificio fue construido en 1780 (época de Carlos III) de dos plantas, situado en la Plaza de la Constitución. La fachada va enfoscada con aristas y huecos de sillería. La portada presenta en la primera altura, tres arcos de medio punto a modo de soportales y dos laterales.
  Sobre el soportal en la segunda altura, hay tres huecos adintelados que se abren a balconada corrida de forja. En el hueco central se labraron en piedra una inscripción y escudo. Tiene una cornisa periastral en piedra recorriendo toda la fachada. La cubierta es a cuatro aguas con teja árabe. En 1950 se construyó el campanario tratando de imitar al estilo barroco.

Iglesia de San Juan Evangelista de San Juan de la Nava

   El edifico de la Iglesia Parroquial, es de planta rectangular, muy restaurada, podemos dividirlo por su fábrica en dos partes diferenciadas, en una la cabecera y la sacristía, son de sillarejos, con sillería en las esquinas. La cabecera es poligonal con tres lienzos, es obra del siglo XVI.
   En el muro sur está la puerta principal, (a la que se accede por una escalinata), con arco de medio punto y grandes dovelas, alfiz, (moldura de piedra que enmarca la puerta).
   La puerta de poniente es más reducida de tamaño, de arco de medio punto y de sillares.
   La espadaña es de sillares, con dos cuerpos y dos huecos para campanas, del siglo XVII, está rematada en su coronación con tímpano de piedra.
   Todo el templo tiene una cornisa perimetral en piedra.

Iglesia de Nuestra Señora de la Serrezuela de Serranillos

   Iglesia de reciente construcción, aproximadamente en torno a la década de los años 70 del pasado siglos, tras haber sufrido un derrumbe de su cubierta. 
   En su interior alberga diferentes imágenes, destacando la de San Blas, patrón de la localidad. 
   Resalta su escalinata que comunica con la plaza, que sirve de gradería durante bailes y subastas.  

Horno de Tinajas en El Tiemblo

  Únicos en la provincia de Ávila, se localizan en el casco antiguo del municipio. 
   Se trata de una instalación preindustrial que muestra la actividad ceramista de la localidad, que surgió como consecuencia de la gran demanda de tinajas en el siglo XIX por el auge de la producción del viñedo de la comarca. Además de exportarse a otros pueblos de la provincia, se llevaban a otras regiones de Toledo y Ciudad Real. 

Iglesia de San Pedro Bautista de Villanueva de Ávila

   Construcción de los años 50 del pasado siglo, que refleja las edificaciones típicas de la zona. Esta iglesia supuso un referente comunitario significativo para el desarrollo de lo que hoy en día conocemos como la localidad de Villanueva de Ávila. 

Horno de leña de 
Villanueva de Ávila

   Villanueva cuenta con un horno de leña comunitario, conservado como Museo a cielo abierto tal y como se encontraba antiguamente para cocer el pan del pueblo.  
Share by: